Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo es-ES Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2389-9786 <div>Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. &nbsp;Puede consultar una copia del documento <a style="outline: none; color: #323a32; text-decoration: none;" href="http://actamedicacolombiana.com/docs/CartaCD.pdf">aquí</a></div> Seguimiento del hipotiroidismo subclínico en un grupo de niños durante dos años https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/920 <p><strong>Contexto</strong>: el hipotiroidismo subclínico (HS) se define como una concentración sérica de la hormona estimulante de la tiroides (<em>TSH</em>, según sus siglas en inglés), por encima del rango de referencia con niveles normales de tiroxina libre (<em>fT4</em>, según sus siglas en inglés). Es un trastorno común en niños, habitualmente asintomático y con baja probabilidad de progresar a hipotiroidismo primario.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: evaluar la evolución natural del HS en niños durante un seguimiento de dos años.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se estudió a 42 niños (18 hombres y 24 mujeres) que fueron seguidos durante dos años. Se les midieron <em>TSH</em>, T4 libre y anticuerpos antitiroideos cada seis meses; además, se evaluó la velocidad de crecimiento y la presencia de bocio clínico, según la clasificación de 2007 de la Organización Mundial de la Salud.</p> <p><strong>Resultados</strong>: la edad promedio fue de 9,7 ± 2,8 años. La <em>TSH</em> inicial fue de 6,3 ± 1,4 mUI/ml, con <em>fT4</em> 1,1 ± 0,3. A los 6 meses, 14 niños (seis hombres, ocho mujeres) mostraron <em>TSH</em> y <em>fT4</em> normales, mientras 28 niños continuaron con <em>TSH</em> elevada (7,2 ± 1,2) y <em>fT4</em> normal (1,0 ± 0,2); la velocidad de crecimiento fue normal y sin síntomas asociados. A los 12 meses, 20 niños presentaron valores normales de <em>TSH</em> y <em>fT4</em>; mientras que 8 niños continuaron con <em>TSH</em> elevada y <em>fT4</em> normal. A los 18 meses, 2 niñas mostraron <em>TSH</em> elevadas con anticuerpos antitiroideos positivos, iniciando tratamiento con levotiroxina. Las otras 6 presentaron <em>TSH</em> y <em>fT4</em> normales. La incidencia de progresión a hipotiroidismo fue del 4,7?%.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: el HS es una afección autolimitada con baja tasa de progresión. El tratamiento en niños debe considerarse solo si la <em>TSH</em> es &gt;10 mUI/l, hay bocio clínico o anticuerpos antitiroideos positivos.</p> William Javier Morales Camacho Shokery Awadalla Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-30 2025-09-30 12 3 10.53853/encr.12.3.920 Seguimiento a un año en el programa de prevención secundaria de fracturas del Hospital San José https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/914 <p><strong>Contexto</strong>: los programas de prevención secundaria de fracturas (PPSF) están diseñados para identificar y tratar a individuos con fracturas por fragilidad, con el fin de prevenir las subsecuentes.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: describir el seguimiento en caídas, refracturas y mortalidad en el PPSF del Hospital San José (HSJ) de Bogotá, durante un año.</p> <p><strong>Metodología</strong>: estudio descriptivo de cohorte realizado en pacientes con fracturas por fragilidad del PPSF del HSJ entre enero de 2022 y agosto de 2023, con un año de seguimiento. Se analizaron los indicadores clave de desempeño (<em>KPI</em>, según sus siglas en inglés) establecidos por la “International Osteoporosis Foundation” (IOF, según sus siglas en inglés).</p> <p><strong>Resultados</strong>: 118 pacientes con una edad media de 79 años (74,6?% mujeres), de los cuales 103 tuvieron un año de seguimiento telefónico. La fractura más frecuente fue la de cadera (66,0?%). Se indicó tratamiento antiosteoporosis al 87,0?% de los pacientes (n?=?103) antes del alta hospitalaria, de los cuales 58,2?% (n?=?60) iniciaron tratamiento en los 4 meses posteriores a la indicación; el 54,4?% (56) y el 52,4?% (54) lo continuaron a los 6 y 12 meses posfractura, respectivamente. Se registraron caídas en 13,6?% (n?=?14), refractura en el 1,9?% (n?=?2) y muerte en el 11,6?% (n?=?12). A pesar de que los PPSF disminuyen la brecha de tratamiento en los pacientes con fractura por fragilidad, hay pocos estudios que al evaluar estos programar tengan en cuenta desenlaces como refractura, continuidad de tratamiento y mortalidad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los PPSF evitan refracturas mediante un tratamiento y seguimiento oportuno, por lo que su implementación disminuirá la morbimortalidad asociada a la osteoporosis.</p> Adriana Medina Sebastian Tabares Jorge Fernández Nataly Camargo Maria Alejandra Rueda Amina Luz Ely Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-30 2025-08-30 12 3 10.53853/encr.12.3.914 Avanzando en el análisis de la composición corporal: trascendiendo los estándares convencionales del índice de masa corporal (IMC) https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/932 <p><strong>Antecedentes:</strong> el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo la herramienta principal para la clasificación de la obesidad a pesar de sus limitaciones para evaluar la composición corporal. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre diferentes parámetros de composición corporal y comparar los sistemas de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES).</p> <p><strong>Métodos:</strong> en este estudio transversal de 3,255 pacientes (74.3 % mujeres) de un centro de obesidad y metabolismo en Colombia, analizamos la composición corporal utilizando análisis de impedancia bioeléctrica. Evaluamos la concordancia entre las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), y examinamos las correlaciones entre los parámetros de composición corporal, con un enfoque particular en el ángulo de fase (PhA) como predictor de la masa muscular.</p> <p><strong>Resultados:</strong> mientras que el índice de masa corporal mostró una fuerte correlación con la masa grasa corporal (? = 0.929, <em>p</em> &lt; 0.001), predijo pobremente la masa muscular. Las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) mostraron una concordancia general justa (? = 0.39), con mejor concordancia en mujeres (? = 0.43) que en hombres (? = 0.28). Los análisis de regresión múltiple revelaron el PhA como un fuerte predictor de la masa muscular (? = 1.032, <em>p</em> &lt; 0.0001, R² = 0.332), pero no de la masa grasa (<em>p</em> = 0.525, R² = 0.055).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> aunque el índice de masa corporal predice adecuadamente la adiposidad, no es eficaz en la evaluación de la masa muscular. El ángulo de fase emerge como un predictor prometedor de la masa muscular, independiente de la edad y el sexo, sugiriendo su utilidad potencial en la evaluación clínica de la composición corporal.</p> Ricardo Rosero-Revelo Mateo Tamayo Marcio L. Griebeler Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-22 2025-08-22 12 3 10.53853/encr.12.3.932 Panorama global de los registros de síndrome de Cushing: un estudio de mapeo sistemático sobre su diseño, cobertura y desenlaces https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/950 <p><strong>Contexto:</strong> el síndrome de Cushing (SC) es una enfermedad endocrina rara, asociada a una alta carga de morbilidad y mortalidad. Su baja prevalencia y la heterogeneidad clínica dificultan su estudio en poblaciones amplias, lo que resalta la importancia de los registros poblacionales como fuente de información para la vigilancia epidemiológica, el análisis clínico y la toma de decisiones en salud pública.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> describir y analizar las características clínicas, terapéuticas y de desenlaces de los registros poblacionales de síndrome de Cushing disponibles a nivel mundial.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se realizó una revisión de la literatura disponible en PubMed hasta diciembre de 2024. Se incluyeron artículos en inglés y español que describieran registros poblacionales con pacientes adultos con diagnóstico de síndrome de Cushing. La búsqueda fue complementada con una revisión manual de referencias relevantes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se identificaron 15 artículos correspondientes a 12 registros poblacionales. La mayoría provino de Europa, destacándose el registro multinacional ERCUSYN. América Latina estuvo representada únicamente por un estudio en Argentina. Se evidenció alta heterogeneidad en los criterios diagnósticos, los tratamientos empleados y las definiciones de remisión. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes tipo 2. La mortalidad varió entre 0 % y 26.5 %, dependiendo del tiempo de seguimiento.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> los registros poblacionales son herramientas fundamentales para mejorar el conocimiento clínico y epidemiológico del síndrome de Cushing. Sin embargo, su cobertura geográfica es limitada y su estandarización metodológica insuficiente. Es necesario promover el desarrollo de registros en regiones subrepresentadas como América Latina.</p> Wilfredo Antonio Rivera Martínez María Johana Ramírez Castaño Alejandro Román González Johnayro Gutiérrez Restrepo Carlos Esteban Builes Montaño Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-26 2025-09-26 12 3 10.53853/encr.12.3.950 Historia del descubrimiento de la calcitonina y su vínculo con el carcinoma medular de tiroides https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/939 <p><strong>Contexto.</strong> La calcitonina, descubierta en 1962 como resultado de observaciones experimentales y hallazgos serendípicos, es una hormona de origen tiroideo secretada por las células C. Inicialmente estudiada por su efecto hipocalcémico y posible uso terapéutico en enfermedades óseas, posteriormente se consolidó como un marcador tumoral de gran valor clínico.</p> <p><strong>Contenidos.</strong> Este artículo revisa los hitos históricos y científicos relacionados con la calcitonina: desde su identificación por Douglas Harold Copp y colaboradores, la caracterización de su origen celular y su aislamiento a partir de tejido de salmón, hasta el desarrollo de ensayos inmunológicos que permitieron cuantificarla en plasma. Se destacan los aportes de Tashjian, Melvin y Deftos, quienes en la década de 1960 demostraron su utilidad en el diagnóstico y seguimiento del carcinoma medular de tiroides (CMT). Además, se menciona su empleo en osteoporosis y en el manejo del dolor, aunque su relevancia principal permanece en oncología endocrina.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> De un hallazgo inicialmente recibido con escepticismo, la calcitonina se convirtió en un biomarcador específico y esencial para el diagnóstico y monitoreo del CMT. Su historia refleja cómo la curiosidad científica y la perseverancia transforman la práctica clínica y mejoran el pronóstico de los pacientes.</p> Alejandro Román-González Álvaro Sanabria Enrique Ardila Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 12 3 10.53853/encr.12.3.939 Enfoque de la osteosarcopenia: dos síndromes geriátricos superpuestos https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/931 <p><strong>Contexto:</strong> la osteosarcopenia es un término utilizado desde el año 2009 que se refiere a la coexistencia del deterioro de la microarquitectura ósea (osteopenia/osteoporosis) y el compromiso muscular (sarcopenia), dos síndromes geriátricos prevalentes en la población adulta mayor, que aumentan el riesgo de desenlaces desfavorables.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>el objetivo de esta revisión es facilitar integralmente la comprensión de este síndrome, enfocado a médicos de primer contacto.</p> <p><strong>Metodología: </strong>revisión narrativa de la literatura con búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed/Medline, Scopus, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y Google Scholar.</p> <p><strong>Resultados</strong>: la osteosarcopenia se desarrolla tras la interacción molecular, hormonal y mecánica entre hueso y músculo, las cuales, ante una disregulación, pueden favorecer la inhibición de la síntesis muscular, afectando negativamente el metabolismo óseo. Este es el resultado de una combinación de factores de riesgo biológicos, psicosociales y exposicionales, del estilo de vida, déficits nutricionales y otros síndromes como la fragilidad, así como del estado proinflamatorio crónico propio del envejecimiento. La osteosarcopenia tiene una prevalencia promedio del 12,7?% y se asocia con una menor velocidad de la marcha, así como con un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalizaciones y mortalidad. Su diagnóstico requiere de una evaluación clínica, funcional e imagenológica. Además, el tratamiento combina intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, apoyadas por un enfoque multidisciplinario que puede implementarse desde el primer nivel de atención. La valoración geriátrica integral facilita la detección, intervención y seguimiento activos del síndrome. Se necesitan más ensayos clínicos en población geriátrica para desarrollar estrategias diagnósticas e intervenciones rentables desde la atención primaria.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la osteosarcopenia representa un síndrome geriátrico dual, caracterizado por el compromiso simultáneo de la masa ósea y muscular, con repercusiones significativas sobre la funcionalidad, la calidad de vida y la expectativa de vida en adultos mayores. Su abordaje requiere de un enfoque sistemático e integral que permita su detección precoz y tratamiento oportuno.</p> Adriana Ortega Quintero Judarcid Guzmán Sánchez Shehana Thahir Silva Jheyson Parra Saldarriaga Lizeth X. Morales Ceballos Jhon Jairo Peralta Franco Jorge A. Sánchez-Duque Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-21 2025-08-21 12 3 10.53853/encr.12.3.931 Adenoma atípico de paratiroides gigante con hipercalcemia severa y tumores pardos múltiples https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/964 <p><strong>Introducción</strong>: el adenoma atípico de paratiroides (APA) es una neoplasia infrecuente con comportamiento intermedio entre el adenoma benigno y el carcinoma, caracterizado por hipercalcemia severa y, en casos avanzados, lesiones óseas líticas como los tumores pardos. Estas manifestaciones pueden simular procesos metastásicos, dificultando el diagnóstico oportuno.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: describir un caso clínico de APA gigante con múltiples tumores pardos que simulaban metástasis óseas, destacando los hallazgos clínicos, diagnósticos e histopatológicos, así como la evolución posquirúrgica y su seguimiento a largo plazo.</p> <p><strong>Presentación del caso</strong>: mujer de 33 años con dolor óseo crónico, debilidad muscular progresiva y pérdida ponderal significativa. Al examen físico destacaban tumoración mandibular y masa cervical. Los estudios bioquímicos revelaron hipercalcemia (14,16 mg/dl), <em>PTH</em> elevada (725 pg/ml) y fosfatasa alcalina aumentada (1183 U/l). Las imágenes mostraron múltiples lesiones líticas óseas compatibles con tumores pardos. La gammagrafía SESTAMIBI localizó un adenoma en el lóbulo tiroideo izquierdo. La paciente fue sometida a paratiroidectomía, confirmándose el diagnóstico de APA. El seguimiento por dos años mostró normalización bioquímica y mejoría clínica y radiológica sostenida.</p> <p><strong>Discusión y conclusión</strong>: el APA es un diagnóstico de exclusión que requiere evaluación histopatológica e inmunohistoquímica para diferenciarlo de entidades malignas. Su presentación clínica puede ser engañosa y confundirse con patología metastásica. La cirugía sigue siendo el pilar del tratamiento, con un rol fundamental del seguimiento a largo plazo para detectar recurrencias o progresión. Este caso subraya la importancia de considerar etiologías endocrinas como el APA ante lesiones óseas agresivas. El diagnóstico preciso y el abordaje oportuno permiten revertir complicaciones graves y mejorar el pronóstico funcional del paciente.</p> Javier Murillo Valle Karla B. Gómez Leyva Rosa J. Bazalar Saavedra Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-20 2025-10-20 12 3 10.53853/encr.12.3.964 Diabetes tipo 2 e incontinencia urinaria: una revisión exploratoria y declaración de posición https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/947 <p><strong>Contexto:</strong> la incontinencia urinaria (IU) es una condición altamente prevalente y discapacitante en adultos mayores y en mujeres con diabetes tipo 2 (DM2), pero continúa siendo poco reconocida en las guías clínicas. El aumento global de la diabetes y el envejecimiento poblacional amplifican su impacto.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> esta declaración de posición tiene como objetivo aumentar la conciencia clínica sobre la incontinencia urinaria en personas con diabetes y proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para su manejo. Para ello, se llevó a cabo un proceso de consenso multidisciplinario para identificar barreras clave, desafíos y prioridades de atención, con el fin de guiar a los profesionales de la salud hacia una atención más integral y centrada en la persona.</p> <p><strong>Métodos:</strong> se realizó una revisión de alcance de la literatura clínica sobre la asociación entre la incontinencia urinaria y la diabetes tipo 2, siguiendo el Manual del Revisor del Instituto Joanna Briggs y las directrices PRISMA-ScR. Además, se utilizó la Técnica de Grupo Nominal para obtener aportes de un panel multidisciplinario de expertos, compuesto por endocrinólogos, geriatras, personal de enfermería y especialistas en piso pélvico.</p> <p><strong>Resultados: </strong>la revisión incluyó 32 artículos revisados por pares y sustentó discusiones estructuradas sobre la epidemiología, el impacto clínico, las estrategias terapéuticas y las experiencias vividas por personas con diabetes tipo 2 e incontinencia urinaria. El panel de expertos generó 57 propuestas, de las cuales 23 fueron consideradas críticamente importantes y se incorporaron en la declaración final.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la incontinencia urinaria continúa siendo infradiagnosticada e insuficientemente tratada en adultos mayores y mujeres posmenopáusicas con diabetes tipo 2. Entre los factores que contribuyen a esta situación se encuentran la fragmentación de la atención, la limitada conciencia por parte del personal sanitario y las barreras económicas. Las estrategias multidisciplinarias que priorizan el control metabólico, la educación del paciente y una mejor accesibilidad a los servicios de salud son fundamentales para mejorar la calidad de la atención y reducir la carga de la incontinencia urinaria en esta población vulnerable.</p> Alex Ramirez-Rincón Juan F. Sierra-Carvajal Geraldine Altamar-Canales Diana C. Henao-Carrillo Nicolas Coronel-Restrepo Juan C. Restrepo-Medrano Carlos E. Builes-Montaño Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-15 2025-10-15 12 3 10.53853/encr.12.3.947 Vitamina D: la deficiencia invisible que compromete la salud integral https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/973 <p>La deficiencia de vitamina D representa una de las condiciones carenciales más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas en todos los grupos etarios y en múltiples contextos clínicos. A pesar de su alta prevalencia, continúa siendo subdiagnosticada y subtratada, en parte debido a su curso silencioso, a la escasa incorporación de su tamizaje en la práctica médica rutinaria y a la persistente percepción de que sus consecuencias clínicas se limitan al metabolismo óseo. Esta mirada reduccionista ha contribuido a que se desaproveche una herramienta terapéutica segura, accesible y con amplio potencial preventivo y pronóstico en distintas enfermedades crónicas.<br /><br />Durante décadas, el déficit de vitamina D estuvo principalmente vinculado al raquitismo infantil y a la osteomalacia en adultos, sin embargo, avances en la investigación han demostrado que la vitamina D posee receptores en múltiples tejidos, ejerciendo funciones endocrinas, paracrinas e inmunomoduladoras que trascienden su rol en la homeostasis del calcio y el fósforo. Actualmente, se reconoce que niveles bajos de 25-hidroxivitamina D están asociados no solo a fragilidad ósea, caídas y fracturas, sino también a sarcopenia, debilidad muscular, alteraciones inmunológicas, disfunción metabólica, neurocognitiva y emocional, entre otros desenlaces adversos.</p> Luis Fernando Toscano Andrés Hernández Luis Dulcey Sarmiento Juan Sebastián Therán Leon Jaime Gómez Ayala Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-09-19 2025-09-19 12 3 10.53853/encr.12.3.973